miércoles, abril 7

los cuatro pilares de la educacion

SÍNTESIS

La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Se deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones efímeras que invaden los espacios públicos y privados. La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación.

Con esas perspectivas se ha vuelto imposible responder de manera cuantitativa la demanda de la educación.debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente para actualizar debido al permanente cambio.

La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales: los pilares del conocimiento:aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hachee para poder influir sobre el propio entorno. aprender a vivir juntos: para participar y cooperar en actividades humanas;aprender a ser: proceso que recoge los anteriores.

La enseñanza escolar se orienta hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. Se estima que en cualquier sistema educativo estructurado se deben dar estos pilares, para que la enseñanza sea una experiencia global y duradera para toda la vida.

Una nueva forma de educar es ver la educación de una formas más amplia, con posibilidades creativas, desarrollando al alumno como persona que aprende a ser.

Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje tiende al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse un medio y como finalidad humana; consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Con el fin del placer de conocer.

Sin embargo, el conocimiento es múltiple resulta difícil conocerlo todo .

El proceso de adquisición de conocimiento no concluye nunca y se amplia con las experiencias .

Aprender a hacer

Aprender a conocer y a hacer son términos similares; pero aprender a hacer esta dirigido principalmente a la formación profesional.

De la noción de calificación a la competencia

El dominio de las dimensiones cognitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación profesional, entre operarios y técnicos y tiende a realizar la competencia personal; El progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los requieren los nuevos procesos de producción.

Si a estas exigencias añadimos la de un pequeño empeño personal del trabajador , considerando como agente de cambio , resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas , innatas o adquiridas se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos

Para componer las competencias solicitadas; esta actitud ilustra el vinculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos de aprendizaje.

La “desmateralización” del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.

Las repercusiones de la desmateralización de las economías avanzadas en el aprendizaje ponen de manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios .

Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan.

El desarrollo de los servicios obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponde a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre personas.

El problema se plantea también de la formación profesional en los países en desarrollo.

El trabajo en la economía no estructurada

En las economías en desarrollo en que la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy distinta. Los conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional; la función del aprendizaje no se limita al trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo mas amplio de una participación en el desarrollo dentro de los sectores estructurados o no.

Aprender a vivir juntos , aprender a vivir con los demás

Sin duda ,este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, de violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso.

El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la intra dependencia entre todos los seres humanos.

.

Tender hacia objetivos comunes

Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permitan escapar a la rutina , disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias entre los individuos .

En consecuencia , en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos en el marco de diversas actividades.

Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona : cuerpo y mente , inteligencia , sensibilidad , sentido estético , responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y critico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

En un mundo en permanente cambio , uno de cuyos motores principales parece la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad.

Conclusión

la educación debe basarse en estos pilares, ya que esta no solo consiste en aprender conocimientos, sino también implica un desarrollo personal del alumno, asi pudiendo aprovechar mejor las posibilidades que ofrece la vida...

origenes del taller

EL PASADO EN EL PRESENTE DEL TALLER

La palabra taller proviene del francés “atelier”, y significa estudio, obrador, obraje, oficina. También define una escuela o seminario de ciencias a donde asisten los estudiantes. Aparentemente el primer taller fue un obrador de tallas. ( Verse: L . DA VINCI )(Inteligencia Genial,, M. Gelb.)

De una manera o de otra, el taller aparece, históricamente, en la Edad Media. En aquella época, los gremios de artesanos pasaron a ocupar el lugar de los mercaderes. Esta organización de trabajadores se continúo hasta el siglo XIX.

Sólo los “maestros” artesanos eran miembros del gremio y llegar a serlo no era fácil. El “maestro” hábil en su oficio aceptaba en su taller a un cierto número de aprendices, quienes comenzaban su aprendizaje alrededor de los 12 años. Durante su entrenamiento, que podía prolongarse entre cinco y doce años, según la habilidad requerida, los aprendices compartían casa y comida con el “maestro”. Una vez completada su formación, el aprendiz adquiría la condición oficial, y aunque estuviera en condiciones de abrir su propio comercio, aún no podía incorporarse al gremio. Para ser admitido debía rendir exámenes orales y presentar su “obra maestra”; aprobados estos requisitos, pasaba a ser “maestro”. Como vemos, el taller, como lugar de trabajo y aprendizaje, no es un hecho novedoso y, con los años, fue incorporándose en distintas áreas.

El adiestramiento de discapacitados y marginados sociales incluye actividades de taller, las carreras de arquitectura y artes visuales también lo incorporan para entrenar a los estudiantes a partir del hacer.

El lenguaje cotidiano habla de “atelier” para designar el lugar de trabajo, el estudio de pintores, ceramistas, escultores.

En las últimas décadas aparece la palabra “workshop” en los programas de formación, de extensión universitaria y de posgrado relacionados con la Psicología y otras ciencias referidas al hombre.

Es reciente en nuestro país la difusión del taller en las escuelas, mucho más en la tarea cotidiana del aula. En un principio los talleres se relacionaron con la práctica, las actividades prácticas, literarias y expresivas.

Personalmente creo que hoy se puede pensar en el taller vinculado tanto a las actividades manuales y creativas o expresivas como al aprendizaje de materias instrumentales: Matemáticas, Lecto - escritura, Ciencias Sociales. Tal vez, esa tan reciente difusión entre nosotros haga pensar que sólo se trata de una moda; otros encontrarán que ya en estas épocas han trabajado “como en taller”, aunque no se llamaran de ese modo. Comprender sus fundamentos teóricos e ideológicos, ampliarlos a través del seguimiento del proceso de aprendizaje según esta modalidad, realimentar los descubrimientos con la investigación, la reflexión y el hallar nuevos enlaces conceptuales, permitirá el salto cualitativo.

ate

taller

EL CONCEPTO DEL TALLER

Evidentemente, taller, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se construye o se repara algo. Así, se habla de taller de mecánica, taller de carpintería, taller de reparación de electrodomésticos, etc.

Desde hace algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a la educación, y la idea de ser "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros" esto dio motivo a la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza.

Algunos autores tienen las siguientes definiciones al respecto:

NATALIO KISNERMAN: Define el taller como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta,...

MELBA REYES : Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

NIDIA AYLWIN Y JORGE GUSSI BUSTOS:

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica.... El taller es concebido como un equipo de trabajo.

GLORIA MIREBANT PEROZO:

“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre.

No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo lademostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo.

Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo”. (Ver apéndice No. 1).

EZEQUIEL PROZECAUSKI cita los siguientes conceptos:

“El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno, complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres instancias básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y una instancia teórico-práctica!.

“Nosotros concebimos los talleres como un medio y un programa, cuyas actividades se realizan simultáneamente al período de estudios teóricos como un intento de cumplir su función integradora. Estos talleres consisten en contactos directos con la realidad y reuniones de discusión en donde las situaciones prácticas se entienden a partir de cuerpos teóricos y, al mismo tiempo, se sistematiza el conocimiento de las situaciones prácticas. La ubicación de los talleres dentro del proceso docente, para una mayor comprensión se ha graficado de la siguiente manera:

“El taller es por excelencia el centro de actividad teórico - práctica de cada departamento. Constituye una experiencia práctica que va nutriendo la docencia y la elaboración teórica del departamento, la que a su vez va iluminando esa práctica, a fin de ir convirtiéndola en científica”.

taller

EL CONCEPTO DEL TALLER

Evidentemente, taller, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se construye o se repara algo. Así, se habla de taller de mecánica, taller de carpintería, taller de reparación de electrodomésticos, etc.

Desde hace algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a la educación, y la idea de ser "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros" esto dio motivo a la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza.

Algunos autores tienen las siguientes definiciones al respecto:

NATALIO KISNERMAN: Define el taller como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta,...

MELBA REYES : Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

NIDIA AYLWIN Y JORGE GUSSI BUSTOS:

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica.... El taller es concebido como un equipo de trabajo.

GLORIA MIREBANT PEROZO:

“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre.

No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo lademostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo.

Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo”. (Ver apéndice No. 1).

EZEQUIEL PROZECAUSKI cita los siguientes conceptos:

“El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno, complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres instancias básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y una instancia teórico-práctica!.

“Nosotros concebimos los talleres como un medio y un programa, cuyas actividades se realizan simultáneamente al período de estudios teóricos como un intento de cumplir su función integradora. Estos talleres consisten en contactos directos con la realidad y reuniones de discusión en donde las situaciones prácticas se entienden a partir de cuerpos teóricos y, al mismo tiempo, se sistematiza el conocimiento de las situaciones prácticas. La ubicación de los talleres dentro del proceso docente, para una mayor comprensión se ha graficado de la siguiente manera:

“El taller es por excelencia el centro de actividad teórico - práctica de cada departamento. Constituye una experiencia práctica que va nutriendo la docencia y la elaboración teórica del departamento, la que a su vez va iluminando esa práctica, a fin de ir convirtiéndola en científica”.

educación ambiental

La Educación Ambiental (EA)

La EA es una concepción educativa que se desarrolla por la necesidad de contribuir a la mejora del ambiente, garantizando para las futuras generaciones una mejor calidad de vida. (Leal Lozano, 2002).

El concepto de EA ha estado ligado fundamentalmente a su interacción con el ambiente físico y biológico. En este sentido, en el campo del medio ambiente nos fijamos mucho en los impactos o influencias del ser humano sobre la naturaleza, prestando atención a los cambios adaptativos que la interacción con la biosfera ha ido operando en el hombre.

En ese ajuste con el entorno, el hombre ha ido adquiriendo dos tipos de guías de conducta o colecciones de reglas y consejos para reaccionar en forma adecuada a la supervivencia (Eibl, 1973). Uno de esos dos tipos de guía tiene carácter genético y se refiere al conjunto de instrucciones que llevamos grabado en nuestro genoma.

El otro tipo de instrucciones útiles para la supervivencia o el ajuste al medio es de carácter cultural. Esas instrucciones están depositadas en la memoria, y proceden del conjunto de experiencias útiles y nociones aprendidas, incluyendo las normas de comportamiento, sistemas de valores, tabúes, costumbres, supersticiones, etc. A diferencia del anterior, ese sistema tiene la ventaja de estar abierto al aprendizaje (Novo, 1996).

En consecuencia, existen dimensiones socioculturales, políticas y económicas para entender la relación humanidad – ambiente, la gestión de recursos naturales. Actualmente se identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a la contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones relacionadas con el modelo de desarrollo. (Leal Lozano, 2002)

En la historia, la teoría educativa ha hecho repetidas referencias al estudio del medio como fuente de conocimientos y de formación para niños y jóvenes. Desde Rosseau (1712-1778) para quien "la Naturaleza es nuestro primer maestro" hasta las actuales corrientes pedagógicas, muchos educadores han insistido de uno u otro modo en la necesidad de recurrir a la experiencia y el contacto con el entorno como vía de aprendizaje. (Rosseau, 1970).

Los principios básicos de la labor educativa es adoptar un enfoque orientado a la solución de los problemas. No se puede olvidar que la puede ser estéril si no se desemboca en la acción y en la participación para buscar y aplicar soluciones a los problemas ambientales ( Giordan & Souchon, 1995).

Las estrategias educativas deben considerar a los distintos métodos educativos como complementarios, distinguiéndose así dos tipos de EA, el formal y el no formal.

inadaptacion social

El que no entiende una mirada tampoco una larga explicación.” Proverbio árabe

Cada día nuestra comunidad, el país esta sometido a los caprichos de los inadaptados sociales, por lo tanto, no nos extraña, que se asesine y se robe a sangre fría, no importando para nada la vida de los que formamos parte de esta comunidad: pareciera que el lema es:Ganarse la vida a como se de lugar, aun matando si es necesario.

¿A qué se debe esta inadaptación?, ella es parte del propio sistema operante de la autoridad pública, que en estos momentos deja mucho que decir, puesto que algunos funcionarios están dentro de la misma actividad delincuente, forman parte de las mafias, tal como lo han denunciado muchos afectados y los mismos medios de comunicación.

A todo ello se agrega, la deficiencia en todos los ámbitos de la personalidad, de donde resulta importante organizar la educación especial. Con la que todavía no se cuenta, para deficientes que sean antisociales.

Muchos de los antisociales son personalidades con problemas psicopatológicos que se han originado en los hogares, en el consumo de la droga en forma exagerada, en la falta de autoridad y por otros factores que hoy más que nunca merecen ser estudiados y eliminados, si es que queremos mantenernos seguros o por lo menos seguir viviendo . Las faltas que más se están dando es la de robos, paso de facturas, deudas pendientes, violaciones, secuestros vagancia, daño a la propiedad ajena, sicariato, drogas.

Nuestros hospitales psiquiátricos (que los hay pocos y mal atendidos) deben preocuparse por corregir y estudiar cada vez más los efectos desorganizadores de las emociones inestables pero impulsivas, cuando se combinan con deficiencia de la inteligencia, debido a que como lo destaca Gates, equipan al organismo con lo suficiente para predisponerlo al delito. Y si se les encuentra entre los delincuentes es debido, más a su deficiente poder inhibitorio y muy especialmente a su falta de capacidad para poder refrenar ideas y tentaciones, a lo que hay que agregar la facilidad con que estos sujetos crean simples hábitos mentales, físicos, buenos y malos.

Los sicólogos ante esta realidad señalan la importancia de distinguir entre la conducta y el comportamiento, principalmente porque la primera es voluntaria y dirigida a su finalidad y el segundo no. Casos concretos se encuentran en el esquizofrénico y en el neurótico, pues parece que al empezar sus padecimientos todavía hay mucho de voluntad en sus decisiones y actos de conducta, y por tanto pueden aparecer aspectos de su yo ilógico en la posición tomada voluntariamente por el sujeto, como por ejemplo, querer ser tomado en cuenta por sus hijos para hacer algo, pero sin admitir responsabilidad de los resultados que se derivan de su participación. La onicofagia, parece ser voluntaria, y sin embargo, es una forma de comportamiento neurótico.¿Cuanto casos de estos hay entre nuestros delincuentes e inadaptados?¿Qué se está haciendo al respecto?... Sinceramente nada, más cuando la justicia no funciona, al contrario se detecta ineficacia, corrupción en ella.

paises tercermundistas !!!

En los países del llamado Tercer Mundo la incidencia de la crisis financiera global ha resultado ser un rebote de la ralentización que experimentan las economías desarrolladas, debido, lógicamente, a su dependencia exterior. Se ha producido lo siguiente:

- Un declive de las exportaciones

- Una reducción de las remesas de los emigrantes

- Una disminución de la inversión extranjera directa

- Una caída de los flujos de capital

Para colmo, a todo esto hay que sumar dos cosas: la crisis de las materias primas que se desató en 2008, en el prólogo de la crisis financiera, y que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes.

Aquí vamos a profundizar en el análisis del impacto de la crisis económica en los países tercermundistas.

Empezamos por preguntarnos: ¿Qué es el Tercer Mundo?

El significado de Tercer Mundo no es geográfico, sino económico. Esta locución la acuñó Sauvy en los años cincuenta del siglo pasado a partir de la idea del tercer estado de la Asamblea francesa creada a raíz de la Revolución Francesa. Pretendía designar a los países que no pertenecían a ninguno de los bloques ideológicamente enfrentados en la Guerra Fría. En la práctica, resultaron ser los de renta por habitante más baja.

La denominación de estos países ha variad posteriormente, pero siempre se ha tomad como referencia la comparativa con el resto del planeta: Se han llamado países pobres, países subdesarrollados o en vías de desarrollo, países del Sur (porque la mayoría se sitúan en América, África y Asia; así que a juicio del historiador Gabriel Tortella, lo correcto sería decir países del trópico) o estados frágiles.

Las principales clasificaciones manejadas hoy son estas:

- Los tres grupos mundiales son los países en desarrollo, Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los países miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estos grupos no son mutuamente excluyentes.

- Además, suelen hacerse clasificaciones regionales. Los países en desarrollo se clasifican a su vez en las siguientes regiones: Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe (incluido México), Asia Meridional, Europa Meridional y África Subsahariana.